viernes, 5 de febrero de 2016

Yota Amazonica

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA YOTA AMAZÓNICA, CULTIVADAS EN EL MUNICIPIO DE MOCOA PUTUMAYO PARA SUS POSIBLES USOS AGRO-INDUSTRIALES

el grupo de investigación SIPA (Semillero de Investigación en Producción agro-industrial). Conformado por estudiantes de la carrera producción agro-industrial y docentes del instituto tecnológico del Putumayo, los cuales incorpora mejoramiento y desarrollo al departamento del Putumayo y proyectándose en investigar y potencializar la agro industrialización de las plantas propias del departamento que no han tenido un proceso de transformación y por ende no se ha optimizado su comercialización, todo esto respetando y cuidando el medio ambiente.

El semillero de investigación SIPA aportando conocimiento a la comunidad agrícola Putumayo; actualmente se inicia una investigación sobre planta denominada Yota, debido a que esta planta es cultivada por algunos campesinos de la región; tiene un fácil manejo agrícola y es llegada a considerar una plaga. Además, el cultivador de la región no cuenta con un conocimiento previo sobre las características agronómicas y el potencial agro-industrial para la comunidad, especialmente por sus propiedades nutricionales, aplicación industrial, comercialización etc.  

Al tener las propiedades nutricionales que esta planta nos brinda se podrá innovar en productos derivados de esta y comercializarlos creando desarrollo para el departamento en competitividad, innovación y economía.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿La planta Yota en el municipio de Mocoa del Departamento del Putumayo tiene buenas propiedades nutricionales y características comerciales para elaborar un producto agroindustrial y contribuir para el desarrollo del Departamento?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Se desconoce la caracterización morfológica y físico-química de la planta Yota en poblaciones cultivadas del municipio de Mocoa. Y por ende hay un desconocimiento del aprovechamiento agroindustrial que esta pueda aportar para el desarrollo del municipio.

La planta denominada Yota amazónica en el Departamento del Putumayo, cuenta con grandes propiedades nutricionales aptas para desarrollo físico y mental de sus consumidores, (según encuestados que han consumido este tubérculo; indígenas y campesinos de Mocoa y Villagarzón Putumayo).


El bajo aprovechamiento de las plantas que se produce naturalmente en el Municipio de Mocoa Putumayo, proporcionan desconocimiento de las propiedades factibles y optimas que estas plantas puedan proveer, tanto para la agroindustria alimentaria como no alimentaria.


Objetivo General.

Generar información morfológica y fisicoquímica de la planta Yota Amazónica cultivada en el municipio de Mocoa Putumayo, mediante análisis tecnológico y empírico, para determinar su posible potencial agroindustrial.


Objetivos Específicos.

  • Identificar la localización geográfica y los métodos de siembra de las fincas evaluadas. 
  • Evaluar mediante descriptores morfológicos las muestras seleccionadas en las fincas.
  • Determinar las propiedades nutricionales mediante un análisis fisicoquímico al tubérculo Yota amazónica.

DISEÑO METODOLÓGICO


Los estudios realizados se dieron en el municipio de Mocoa Putumayo, en las fincas de las Veredas San Antonio, Las Planadas y Rumiyaco, con ayuda de los cultivadores del municipio, el laboratorio del Instituto Tecnológico del Putumayo ubicado en el municipio de Mocoa (Putumayo), el laboratorio de la Universidad de Nariño y el herbario PSO Universidad de Nariño ubicado en la ciudad de Pasto (Nariño) que prestaron sus servicios para diferentes análisis.

La metodología se realizó en 3 etapas: La primera consistió en la identificación geográfica y método de sembrado de las 3 fincas a estudiar, el segundo en el estudio morfológico para la identificación de la especie (Yota), tercero, realizar un análisis fisicoquímico del tubérculo para la obtención de las propiedades nutricionales para analizar su potencial comercial.

Identificación geográfica y método de siembra de las fincas.

En la primera etapa se realizó una identificación de la ubicación y el tipo de siembra de las fincas, para lo cual se utilizó un formato creado por el grupo de investigación, para agilizar y detallar correctamente lo que se desea buscar a la hora de trabajar en campo.


Para ello se utilizaron los siguientes materiales:

MATERIALES.

GPS.

Lapicero.
Libreta.
Cinta.
Formatos para la identificación de la finca. 

Análisis fisicoquímico del tubérculo Yota.

En la etapa 3 se realizó una recolección de tubérculos en las 3 fincas evaluadas, para ello, se utilizó el método 3 por 3 el cual consiste en cosechar 3 plantas al azar de 3 finca dando un resultado de 9 muestras. Como lo indica la imagen 7. Después se efectuó la transformación de cada una de las muestras en harina sin confundirlas.


Esto se lo realizo con el fin de evaluar las fincas y el tipo de terreno que mayor cantidad de nutrientes proporcione.




Análisis de materia seca y húmeda en tubérculo fresco. 
En el laboratorio del ITP se calculó la cantidad de humedad y materia seca que tiene el tubérculo rizomatoso en estado fresco, utilizando un proceso de peso inicial del tubérculo fresco menos peso final tubérculo deshidratado, para obtener el peso total de materia seca y humedad por un tiempo de deshidratado de 12 horas por 60 oC.

P.I: Peso inicial del tubérculo tajado antes de entrar al horno
P.F: Peso final tubérculo tajado deshidratado
P.T.H: Peso total de humedad

 P.I -
P.F
P.T.H

Propiedades nutricionales de la harina Yota. 
El análisis Fisicoquímico de la harina del tubérculo rizomatoso se realizó mediante métodos estándar para análisis químico de alimentos, utilizados por el Laboratorio de la Universidad de Nariño, los cuales están basados en las técnicas de La Asociación de las Comunidades Analíticas (AOAC), como se describen a continuación:


Humedad: Corresponde al contenido de agua presente en la muestra. Se determinó por el método de secado en dos pasos, un secado parcial a 65°C, seguido de un secado total a 105°C hasta peso constante (AOAC, 1997).
Cenizas: Se evaluó por el método de incineración en mufla, en el que la materia orgánica se quema y la materia inorgánica remanente se enfría y pesa (AOAC, 1997).

Grasa: El contenido de lípidos totales se realizó de acuerdo con un procedimiento de extracción por el método soxhlet (AOAC, 1997).

Fibra cruda: El método empleado para la determinación consistió en efectuar dos digestiones. La primera con ácido sulfúrico y la segunda con hidróxido de sodio. La finalidad del método es la de eliminar las proteínas, carbohidratos solubles, residuos de grasas, vitaminas y otros compuestos diferentes que interfieren en su determinación. El fundamento del método es asemejar este proceso al que desempeña el organismo en su función digestiva (AOAC, 1997).

Proteína cruda: Se cuantificó por el método de Kjeldalh (% proteína = %N x 6,25), fundamento en tres pasos: digestión de la muestra con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de un catalizador a elevada temperatura, para transformar el nitrógeno en sulfato de amonio. La solución se alcaliniza y el amoniaco librado se destila para su posterior titulación (AOAC, 1997).

Minerales: Se identificó las cantidades de calcio, fosforo, azufre magnesio, potasio, hierro, manganeso, zinc y cobre por método de oxidación húmeda mediante técnica espectrofotométrica (AOAC, 1997).


Transformación del tubérculo rizomatoso en harina. 
Para realizar la transformación del tubérculo Yota en harina, se diseñó un diagrama de flujo con el fin de saber la secuencia del proceso al momento de la trasformación.


Proceso: Sin mezclar las 3 muestras que están clasificadas por finca, se pela manualmente y se lava con cepillo para eliminar partículas indeseables. Luego se prosigue con el tajado (láminas de 0,2 ml y un anchor de 2 cm aprox.). Esto para que el secado no se demore más de un día (24 horas) por el motivo de que comienza a cambiar sus propiedades organolépticas (fermentación). Antes de llevar al deshidratador las muestras, se toma nota del peso del analito inicial y luego se la deja en el deshidratador por 24 horas a una temperatura de 60 oC.

Luego se deja enfriar en un desecador y se vuelve a pesar para obtener la cantidad de materia seca del analito final. Después es empacado con su respectivo rotulo y almacenado.

Identificación morfológica de la planta.

En la segunda etapa, se realizó la identificación morfológica de la planta, con el propósito de recolectar información, para lo cual, se utilizó un formato de identificación morfológica realizado por el grupo de investigación, tomando como referencia el libro Descriptors for Colocasia esculenta (IPGRI). También se realizó una entrevista estructurada con el fin de recolectar información empírica de las experiencias de los cultivadores.

Para esto se utilizaron los siguientes materiales: 

Papel Periódico
Bolsas plásticas grandes
Estopa
Tijeras
Bisturí
Pala
Grabadora de sonido
Lapicero
Libreta
Cinta
Formato para identificación morfológica de la planta (anexo, 1 y 2)
Formato de preguntas.
Rotulo para nombrar las muestras.

Para la identificación de la especie de la planta Yota amazónica del Municipio de Mocoa, Se procedió a recolectar toda la planta, para luego ser evaluada en el laboratorio del Instituto Tecnológico Del Putumayo (ITP) Con ayuda del formato para la identificación morfológica.

También se procedió a identificar las partes de la planta, las cuales se muestran en las siguientes imágenes:






RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Identificación geográfica de la fincas.

Para la identificación geográfica de las fincas se utilizó un GPS para determinar la altitud, longitud y latitud. y para determinar la forma y el lugar de sembrado se diseñó unos formatos con toda la información necesaria para dar mayor rendimiento y precisión a la hora de estudiar sus características de localización y sembrado.

Finca de la vereda San Antonio (finca número 1). Ubicada a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad de Mocoa y con las siguientes coordenadas:
Longitud: occidente – 76,677727
Latitud: norte – 1,182297
Altitud: 1036 metros sobre el nivel del mar.



CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, CLIMA Y MÉTODO.
EVALUACIÓN DE LUGAR
FINCA #1
Sistema de cultivo Mono (1) Poli (2) Asociado. (3)
2
Clasificación Suelo Limoso (1) arcilloso (2) arenoso (3)
2
Exposición solar por día a la parte inferior de la planta. Siendo 1 bajo y 2 alta
1
Distancia entre plantas (cm)
30
Distancia entre hilera (cm)
30
Cantidad de plántulas por cultivo
200
Área de Cultivo en Mts2
450
Materia orgánica 1:(alta=oscuro) 2:(media=pálido) 3:(bajo=claro)
2
Tiempo Cultivo (siembra y recolección meses)
6
Cantidad de cosecha en el año
2
Precipitación pluvial (bajo< o = 392.5mm) (alta >393mm)
277
Topografía Llano (<19) Pendiente (> o =20)
20,72
Sistema de manejo (orgánico 1) (químico 2)
1
Sistema de cultivo Mono (1) Poli (2) Asociado. (3)
2


Finca de la vereda Rumiyaco (finca número 2): ubicada en la vía a pasto a unos 6 kilómetros del centro de la ciudad de Mocoa, y con las siguientes coordenadas:
Longitud: occidente – 76,650085
Latitud: norte – 1,125998
Altitud: 577 metros sobre el nivel del mar.



CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, CLIMA Y MÉTODO.
EVALUACIÓN DE LUGAR
FINCA #2
Sistema de cultivo Mono (1) Poli (2) Asociado. (3)
2
Clasificación Suelo Limoso (1) arcilloso (2) arenoso (3)
2
Exposición solar por día a la parte inferior de la planta. Siendo 1 bajo y 2 alta
1/2
Distancia entre plantas (cm)
30
Distancia entre hilera (cm)
60
Cantidad de plántulas por cultivo
300
Área de Cultivo en Mts2
1500
Materia orgánica 1:(alta=oscuro) 2:(media=pálido) 3:(bajo=claro)
2
Tiempo Cultivo (siembra y recolección meses)
6
Cantidad de cosecha en el año
2
Precipitación pluvial (bajo< o = 392.5mm) (alta >393mm)
277
Topografía Llano (<19) Pendiente (> o =20)
9.6
Sistema de manejo (orgánico 1) (químico 2)
1

Finca de la vereda las planadas (finca número 3): ubicada en la vía a pasto a unos 6,5 kilómetros del centro de la ciudad de Mocoa, y con las siguientes coordenadas:
Longitud: occidente – 76,655212
Latitud: norte – 1,121070
Altitud: 613 metros sobre el nivel del mar.



CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, CLIMA Y MÉTODO.
EVALUACIÓN DE LUGAR
FINCA N°3
Sistema de cultivo Mono (1) Poli (2) Asociado. (3)
2
Clasificación Suelo Limoso (1) arcilloso (2) arenoso (3)
2
Exposición solar por día a la parte inferior de la planta. Siendo 1 bajo y 2 alta
2
Distancia entre plantas (cm)
50
Distancia entre hilera (cm)
50
Cantidad de plántulas por cultivo
700
Área de Cultivo en Mts2
2500
Elemento Físico del suelo (0°–19° H) (20°-30°S) (>31°A)
23
Materia orgánica 1:(alta=oscuro) 2:(media=pálido) 3:(bajo=claro)
2
Tiempo Cultivo (siembra y recolección meses)
6
Cantidad de cosecha en el año
2
Precipitación pluvial (bajo< o = 392.5mm) (alta >393mm)
277
Topografía Llano (<19) Pendiente (>20)
9.43
Sistema de manejo (orgánico 1) (químico 2)
1

Comparación De Resultados Entre Las Fincas.
EVALUCACION
FINCA # 1
FINCA # 2
FINCA # 3
Sistema de cultivo Mono (1) Poli (2) Asociado. (3)
2
2
2
Clasificación Suelo Limoso (1) arcilloso (2) arenoso (3)
1
2
2
Exposición solar por día a la parte inferior de la planta. Siendo 1 bajo y 2 alta
1
1/2
2
Distancia entre plantas (cm)
30
30
50
Distancia entre hilera (cm)
30
60
50
Cantidad de plántulas por cultivo
200
300
700
Área de Cultivo en Mts2
450
1500
2500
Materia orgánica 1:(alta=oscuro) 2:(media=pálido) 3:(bajo=claro)
2
2
2
Tiempo Cultivo (siembra y recolección meses)
6
6
6
Cantidad de cosecha en el año
2
2
2
Precipitación pluvial (bajo< o = 392.5mm) (alta >393mm)
277
277
277
Topografía Llano (<19) Pendiente (>20)
20,72
9.6
9.43

En la tabla anterior se compara las tres fincas para analizar el tipo de sembrado que utilizan, se observa que el espacio de siembra varia, esto es por el concepto que tienen los cultivadores sobre la cantidad de luz que deben tener las plantas para su mejor desarrollo, según entrevista que se realizó a cada uno de los cultivadores. 
La tabla 5 indica que la finca 1 tiene menor espacio entre planta e hilera (30 x 30) debido a que el cultivador de san Antonio cree que no se le debe dar luz solar a la parte inferior de la planta, porque se cristaliza el tubérculo, La finca número 2 (30 x 60) dice que solo se le debe dar en las mañanas o en las tardes porque es necesario que tengan un poco de sol la parte inferior de la plantas y la finca números 3 (50X50) dice que él no se preocupa por la cantidad de sol que se le dé a la planta, lo único es que haga un buen clima asegurando, que entre más sol haga más rápido será la cosecha y si el clima es más lluvioso se demorara un tiempo más para cosechar.

Otro punto en donde se diferencia el tipo de terreno entre las fincas es la topografía y la inclinación del suelo, donde en la finca número 1 es montañosa con una inclinación de 5 grados mientras que la finca 2 y 3 son montañosas, pero con una inclinación de 0 grados.

La Yota se puede sembrar en cualquier tipo de terreno, pero el cultivador tendrá mayor producción si la siembra de 50 x 50 lo único que se debe tener en cuenta es que el suelo este balanceado de nutrientes y que el clima sea mayormente soleado, esto debido a que la producción será mejor ya que se cosecharía en menor tiempo.

IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA.

En la segunda Etapa se tomó una nueva muestra en cada una de las fincas con el fin de recolectar información para identificar las características morfológicas de la planta Yota. Se utilizaron dos métodos: el método por observación y empírico (entrevista a los cultivadores)

Descripción de cada parte de la planta mediante observación.

Teniendo en cuenta la metodología propuesta mediante descriptores morfológicos del libro Descriptors for Colocasia esculenta (IPGRI), para comparar e identificar a que especie pertenece la planta Yota amazónica, se estructuro la siguiente matriz:


Taxonomía De La Planta Yota.

PARTE DE LA PLANTA
DESCRIPCIÓN
IMAGEN
Planta
Distancia horizontal máxima que alcanzan las hojas es: media entra 50 – 100 cm.
Longitud vertical máxima que alcanzan las hojas, relativa al nivel del suelo es: media entre 50 – 100 cm.
Cantidad de estolones de 6 – 10.
Longitud del estolón más largo: largo de 15 cm.
Número de chupadores (vástago directo) 1 – 5
Hoja
Forma de la base de la hoja: acorazonada. Y peltada
Posición predominante (forma) de la superficie del limbo foliar: semicopa.
Margen de la lámina foliar: entera.
Color de la lámina foliar: verde
Abigarramiento del color de la lámina: ausente.
Apéndices de la lámina:
Tamaño de las manchas en la unión de las venas en la superficie superior de la hoja: pequeña.
Color en la unión del pecíolo: verde oscuro.
Color de la vena principal de la hoja: blanco verdoso.
Abigarramiento de la vena principal de la hoja: presente.
Diseño de la vena: en forma de Y
Serosidad de la hoja: alta.
Fig. 11
Raíz
Color de la raíz: blanco amarillento.
Fig. 12
Tallo
Color del pecíolo: tercera parte superior: morado purpura. tercera parte intermedia: blancuzco verdoso.  tercera parte basal: morado purpura.
Fig. 13
Tubérculo
Forma de la semilla: Elíptica.
Longitud del bulbo: largo > 16.
Ramificación del bulbo: ramificado.
Forma del bulbo: Elíptica.
Peso del bulbo: > de 2 kg.
Color de la corteza del bulbo: café.
Color de la pulpa de la parte central del bulbo: blanco.
Superficie de la piel del bulbo: Fibrosa y escamosa (sin ilustración).
Espesor de la piel del bulbo: grueso.
Cantidad de bulbos secundarios: Más de 10.
Peso de los bulbos secundarios: 500 g.
Forma de los bulbos secundarios: elíptica.
Fig. 14
Flor
No tiene
No tiene

Con la tabla anterior se puede observar que las características de la planta Yota son muy parecida a la especie Xanthosoma sagittifolium y a la especie colocasia esculenta.

Debido a que la planta Yota no produce flor, fue muy difícil de identificar a que especie pertenece, pero con ayuda del herbario PSO de la Universidad de Nariño se pudo certificar que esta planta pertenece a la especia colocasia esculenta…ver página 79…Debido a que la forma de la hoja de la planta Yota es peltada, o sea, que la lámina no toca el peciolo, 

Entrevista a cultivadores de las fincas evaluadas.

Para esta identificación de la planta se realizó una entrevista estructurada a los cultivadores, la cual se realizó para obtener información experimental que brinde una valiosa información de los cultivos en las tres fincas nombradas en este proceso, estas serán de apoyo para analizar el comportamiento de la planta que ha tenido desde su siembra hasta su cosecha y descartar mitos sobre su producción.

Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

Sabemos que existe variedades de plantas parecidas a la Yota amazónica ¿Cómo hace para diferenciar esta planta de las demás?

San Antonio: por el color de su tallo y la forma acorazonada de la hoja
Las planadas: por el color de su tallo y la forma acorazonada de la hoja
Rumiyaco: por el color de su tallo y la forma acorazonada de la hoja

Hay dos clases de Yotas conocidas y se las diferencia por el color del tallo de la planta ¿cuál cree que es el mejor y por qué?

San Antonio: el de tallo morado, produce más cantidad de tubérculos secundarios
Las planadas: el de tallo morado, porque no pica mucho. Y la de tallo blanco no es Yota es papa china.
Rumiyaco: el del tallo morado, porque a la gente le gusta mas

¿hace cuánto tiempo cultiva la Yota?

San Antonio: 40 años
Las planadas: 52 años
Rumiyaco: 31 años

¿por qué o para que la siembra?

San Antonio: para consumo propio
Las planadas: consumo propio y vender en el mercado
Rumiyaco: fácil de cultivar y rentabilidad.


¿En todo el tiempo que usted ha cultivado Yota ha visto alguna vez que le crezca flor?

San Antonio: no
Las planadas: no
Rumiyaco: no

¿Cuál terreno cree usted que es el más adecuado para cultivar Yota?

San Antonio: en vega de rio
Las planadas: en vega de rio
Rumiyaco: tierra suelta o en vega de rio

¿De qué depende que una clase de Yota tenga más grande el tubérculo principal y otra tenga más cantidad de tubérculo secundario?

San Antonio: la humedad del suelo
Las planadas: el clima
Rumiyaco: en lugares pantanosos la mama es más grandes y en tierras secas da más hijos.

¿Usted cree que la exposición a la luz solar dependa mucho de la calidad del fruto?

San Antonio: La luz solar debe ser media para la hoja, pero para la parte inferior de la planta debe ser nula debido a que el tubérculo se cristaliza si se expone al sol.
Las planadas: si, solo necesita poca luz, por la mañana o tarde. 
Rumiyaco: cuando el clima está muy lluvioso la calidad y cantidad baja y cuando hay buen clima la producción es buena.

¿Qué tiempo se demora para poder cultivarla?

San Antonio: 6 meses
Las planadas: 6 meses
Rumiyaco: 6 meses

¿Con qué clase de producto natural o químico trabaja para fertilizar el suelo o eliminar plagas?

San Antonio: solo utilizo gallinaza
Las planadas: solo utilizo gallinaza
Rumiyaco: solo utilizo gallinaza

Según los cultivadores que llevan más de 30 años cultivado la Yota nos dicen que esta planta es muy fácil de sembrar solo necesita un poco de abono (gallinaza) para que crezca y dé sus frutos en 6 meses, siendo el suelo suelto o la vega los lugares más factibles para sembrar. 

Lo extraño es que esta planta no produce flor, como lo indica los cultivadores, dejando una pregunta abierta sobre ¿Qué factor es el que impide para que la Yota produzca flor? debido a que toda esta familia de las Aráceae produce flor, o puede ser que esta planta fue introducida en el departamento hace muchos años y debido al clima y al suelo haya cambiado sus propiedades morfológicas evolucionando a otra especie. 

Rendimiento del tubérculo de la planta. 


Dependiendo de la localización geográfica y el método de sembrado de las fincas se obtienen diferentes rendimientos en peso del tubérculo por planta como lo indica la tabla siguiente:

Fincas
Edad (Meses)
Tipos de suelo
Peso (g) Muestra 1
Peso (g) Muestra 2
Peso (g) Muestra 3
Promedio (g)
1
5,5
Limoso (montañoso)
4100
4220
4180
4166
2
4
Arcilloso (vega)
3010
3100
3080
3063
3
4,5
Arcilloso (llano)
3800
3590
3710
3700

Teniendo en cuenta, que la edad optima de cosecha de la planta es de 6 meses, podemos observar , que la finca número 1 se obtuvo un peso mayor por tiempo de siembra pero que el peso está de acuerdo a la evolución del cultivo siendo la finca 2 y 3 de menor volumen debido a la temprana edad de cosecha. y que el tubérculo puede ser aprovechado sin perder sus características alimentarias; pero si se deja a que alcance su edad optima se ganara en volumen de productividad. 

Por lo que se observó, el tamaño de la planta está ligado al tipo de terreno y la cantidad de abono orgánico que se le agregue, esto debido a que en la finca de San Antonio las planta que estaban más cerca al galpón eran más grande que las que estaba a varios metros de él, teniendo la misma edad de sembrado. Esto se debe a que la gallinaza es uno de los fertilizantes más completos y que mejores nutrientes puede aportar al suelo. Contiene nitrógeno, fósforo, potasio y carbono en importantes cantidades, pero cava destacar que un porcentaje elevado de estos nutrientes puede ser perjudicial para la planta, por eso hay que balancear el suelo con porcentajes recomendados de nutrientes.

ANÁLISIS FISICOQUIMICO DEL TUBÉRCULO YOTA. 

En la tercera etapa se transformó el tubérculo Yota en harina y se realizó el análisis fisicoquímico en el laboratorio de la Universidad de Nariño, con el cual se obtuvieron los siguientes resultados por fincas.



Análisis fisicoquímico de la harina de Yota (sobre 100 g.)
Parámetro
este estudio promedio
%
Finca 1      san Antonio    (%)
Finca 2 Rumiyaco      (%)
Finca 3       las planadas       (%)
Edad – meses

5,5
4
4,5
Humedad
7,94
6,82
9,05
7,97
materia seca
92,05
93,18
90,95
92,03
Ceniza
3,38
3,90
2,31
3,93
extracto etéreo
0,49
0,47
0,39
0,62
fibra cruda
1,37
1,69
0,52
1,89
Proteína
5,79
5,80
6,48
5,1
extracto no nitrogenado
81,00
81,30
81,2
80,5
Energía
370 kcal
365 Kcal
377 Kcal
368 Kcal
Calcio
0,05
0,06
0,03
0,06
Fosforo
0,23
0,29
0,18
0,22
Magnesio
0,12
0,13
0,11
0,13
Potasio
1,53
1,67
1,10
1,82
Azufre
0,10
0,10
0,11
0,10
Hierro
0,004
0,01
0,00
0,00
Manganeso
0,0011
0,00
0,00
0,00
Zinc
0,01
0,01
0,01
0,01
Cobre
0,0004
0,00
0,00
0,00

En la tabla anterior podemos observar que la harina de Yota amazónica cuenta con significativas propiedades nutricionales, por cada 100g contiene: proteínas (5,79%), grasas (0,49), fibra (1,37), carbohidratos 81%) y minerales (calcio 0,05%, potasio 1,53%, fosforo 0,23%, magnesio 0,12%, azufre 0,10%, hierro 0,004%, manganeso 0,0011%, zinc 0,01% y cobre 0,0004%) siendo un producto con potencial para la agroindustria. Esta característica convierte a este cultivo en un rubro al cual se le debería dedicar mayor esfuerzo en la investigación, para incrementar su aprovechamiento agroindustrial, y así alcanzar una mayor jerarquía en la agricultura.  

También el análisis fisicoquímico de las tres fincas y el estudio realizado por el semillero SIPA demuestra que la Yota es apta para el consumo. La tabla numero 8 demuestra que la proteína es afectada por la edad de la planta, a mayor edad menor cantidad de proteína. Por el contrario, algunos minerales como el fosforo y potasio son favorecidos por la edad.


NOTA:
Cabe destacar que las muestras recogidas fueron de diferentes edades como lo indica el cuadro siguiente:

FINCA
NOMBRE
EDAD TUBÉRCULO
M. SECA
M. HÚMEDA
1
San Antonio
5,5 meses
30,507%
69,493%
2
Rumiyaco
4 meses
36,043%
63,957%
3
Las planadas
4,5 meses
40,369%
59,631%

Los resultados pueden variar dependiendo de la forma de cultivo, suelo, la altura, la distancia de sembrado, el clima y la variación del material genético entre otras.

Una vez listo las muestras se las envió al laboratorio de la Universidad de Nariño para hacerle los análisis fisicoquímicos. 

Humedad y materia seca: El promedio del contenido de humedad en base seca fue de 6,82 y en base humedad fue de 64,36 para las tres fincas, estos valores son bajos de acuerdo a lo reportado en otras investigaciones, Según (RIOS, 2014) afirma “El contenido de humedad encontrado en Malanga Coco (Colocasia esculenta) es de 10,29 g/100 g”. en base seca.
De acuerdo a lo anterior, el contenido de humedad y la materia seca son inversamente proporcionales, a mayor humedad menor cantidad de materia seca, como también la edad del tubérculo afecta directamente con la humedad como lo indica la gráfica 1 entre más edad menor cantidad de humedad.


Materia seca y contenido de humedad. 

FINCA
MATERIA SECA
CONT. HUMEDAD
1
93,18 g/100g
6,82 g/100g
2
92,03 g/100g
7,97 g/100g
3
90,95 g/100g
9,05 g/100g


En las tres zonas del municipio de Mocoa, los suelos son aptos para el cultivo tecnificado de Yota, ya que los resultados obtenidos presentan bajos niveles de humedad, lo cual es bueno, ya que se obtendrá mayor cantidad de materia seca (harina) por kilogramo del tubérculo de Yota, y favorece a que no se presenten mayor cantidad de hongos y patógenos en el tubérculo. 

Ceniza: El contenido de ceniza demuestra la cantidad de minerales que tiene un alimento, si el contenido de ceniza es mayor al 5% significa que el alimento puede contener adulterantes inorgánicos. Para las muestras del tubérculo se obtuvieron los siguientes valores:

Contenido de ceniza
FINCA
CENIZA
1
3,9 g/100g = 3,9%
2
3,93 g/100g = 3,93%
3
2,31 g/100g = 2,31%

Las muestras de las 3 fincas, no superan el 5% esto significa que en el proceso de cultivo y en la obtención de harina, no se utilizaron adulterantes inorgánicos para modificar las muestras.

Según (RODRIGUEZ, 2011) afirma “El contenido de cenizas en harina de Malanga es de 4,02 g/100 g”.

Grasa: El contenido de grasa o extracto etéreo en las 3 muestras es bajo, lo que es bueno en muestras de harina, debido a que si este fuese muy alto esta puede provocar rancidez en el almacenamiento. El contenido de grasa en las fincas es el siguiente:

Contenido de grasa.

FINCA
EXTRACTO ETEREO
1
0,47 g/100g
2
0,62 g/100g
3
0,39 g/100g

Según (RIOS, 2014), afirma “El contenido de humedad encontrado en Malanga Coco (Colocasia esculenta) es de 0,05 g/100 g”.

Fibra Cruda: Los contenidos de fibra cruda en las muestras analizadas se relacionan a continuación:

Contenido de fibra cruda.

FINCA
FIBRA CRUDA
1
1,69 g/100g
2
1,89 g/100g
3
0,52 g/100g

Según  (RODRIGUEZ, 2011) afirma “El contenido de fibra cruda en harina de Malanga es de 1,56 g/100 g”.

La fibra cruda no es digerible por las enzimas del cuerpo, esta es expulsada por el mismo, pero ayudando a mantener los movimientos peristálticos intestinales. La cantidad de fibra cruda aprovechable por el cuerpo humano es de 25-35 g/día. (MECO). 

Proteína: Las proteínas actúan en el mantenimiento, la reparación y el crecimiento de todas las células. Son un gran componente para los músculos, tejidos y órganos. Y, además, juegan un rol vital en todos los procesos del organismo como la digestión y el metabolismo. 

Los análisis fisicoquímicos hechos a las muestras de harina del tubérculo Yota dieron los siguientes resultados:

Contenido de proteína.

FINCA
PROTEINA
1
5,8 g/100g
2
5,1 g/100g
3
6,48 g/100g


Según (RIOS, 2014) afirma “El contenido de proteína encontrado en Malanga Coco (Colocasia esculenta) es de 5,73 g/100 g”.

Energía: El crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo son algunos de los aspectos vitales y fundamentales de la vida. No se pueden explicar sin mencionar la energía: combustible de la vida que depende de las transformaciones de la energía. Los alimentos que consumimos aportan la energía vital que el organismo gasta durante el día. 

La cantidad de energía demostrada en Kcal/g que contiene la harina del tubérculo Yota son las siguientes:


Minerales: Como se muestra en las gráficas 3 y 4 el producto en estado fresco, sus propiedades en minerales son más altas y siendo igual cuando sufren una transformación, también cabe destacar que cuando los suelos son balanceados en nutrientes el tubérculo y la planta tendrán mayor porcentaje.



CONCLUSIONES

  • Se Puede determinar con las visitas de exploración a la zona rural del Municipio de Mocoa, que hay escasa productividad de Yota, debido a esto, se escogieron las veredas San Antonio, Las Planadas y Rumiyaco por tener un índice de producción más alta. También se concluye que, el precio del tubérculo de Yota que se vende hoy en día es elevado, debido a la baja producción que existe en el Municipio.
  • Con la exploración a las fincas evaluadas y el análisis de los métodos de siembra que utilizan los campesinos, se puede concluir, que en el Municipio de Mocoa no se está utilizando un método tecnificado para dar un mayor rendimiento y cantidad de producción en sus cosechas.
  • Según la información recopilada se puede inferir que la Yota se adapta en cualquier tipo de terreno, con la diferencia que varía el volumen y las propiedades nutricionales del tubérculo; siendo los suelos con bajo contenido de materia orgánica, minerales, y en extremo de la composición del  suelo (arenoso, arcilloso, limoso) que den una producción baja o nula; y siendo la vega y el suelo franco los más recomendados para mayor rentabilidad del cultivador; lo único que se debe tener en cuenta es que el suelo este balanceado de nutrientes y que el clima sea mayormente soleado, esto debido a que la producción será mejor ya que se cosecharía en menor tiempo.
  • La planta Yota amazónica, cultivada en el Municipio de Mocoa es de la familia Aráceae y de especie colocasia esculenta (certificado por el herbario PSO de la Universidad de Nariño), aunque esta planta no produce flor se la puede diferenciar de la Xanthosoma por la hoja, debido a que la especie colocasia es peltada o sea que la lámina de la hoja no se une al peciolo como lo hace la especie Xanthosoma.
  • El análisis fisicoquímico indica que en algunos parámetros cambian la cantidad de nutrientes con el tiempo de cosecha, como es el caso de la proteína, que en un tiempo de cosecha de 4 meses se obtiene una cantidad del 6,48%, y en un tiempo de cosecha de 5 meses el 5,8%. También en sentido contrario, los minerales son afectados, a mayor edad mayor contenido de minerales y a menor edad menor cantidad de minerales. Pero cabe destacar que si se cosecha a la edad optima de 6 meses tendrá mayor volumen de producción.
  • La Yota amazónica cuenta con significativas propiedades nutricionales, por cada 100g contiene: proteínas (5,79%), grasas (0,49%), fibra (1,37%), carbohidratos (81%) y minerales (calcio 0,05%, potasio 1,53%, fosforo 0,23%, magnesio 0,12%, azufre 0,10%, hierro 0,004%, manganeso 0,0011%, zinc 0,01% y cobre 0,0004%) siendo un producto con potencial para la agroindustria. Estas características convierten a este cultivo en un rubro para su aprovechamiento agroindustrial.  

RECOMENDACIONES

  • Se recomienda a todas las instituciones educativas del departamento fomentar la investigación con miras al aprovechamiento agroindustrial, con ello se disminuye la dependencia a los cultivos ilícitos y a la explotación de hidrocarburos.
  • Se recomienda a la Secretaria de Agricultura apoyar y capacitar a los cultivadores para generar asociaciones con el fin de aumentar el volumen de producción y con ello mejorar la rentabilidad de los cultivos de Yota en el Municipio de Mocoa.
  • Se recomienda a futuros investigadores a continuar indagando en los cultivos de Yota, debido a que, en este trabajo solo se realizó el aprovechamiento potencial del tubérculo, faltando contribuir en el potencial que tiene el resto de la planta (almidón, hoja, raíz, tallo y la cascara del tubérculo) para generar una fortaleza en el cultivo de esta planta, como también en despejar incógnitas que quedaron en este trabajo como: ¿qué factor es el que impide que la planta Yota no produzca flor en el Departamento del putumayo? 
  • Se recomiendan a los entes gubernamentales a invertir en proyectos sociales, competitivos e innovadores como es la investigación y aprovechamiento de productos derivados de la planta Yota amazónica.

BIBLIOGRAFÍA.

BUSTAMANTE, J. (2012). caracol radio. Recuperado el 2016, de www.caracol.com.co/radio/2013/08/14/economia/1376478660_950874.html
CAICEDO, O. (2013). REDVET.
CONSTITUCION, P. D. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá, Colombia: Union Ltda.
CORPOAMAZONIA. (s.f.). CORPOAMAZONIA. Obtenido de www.corpoamazonia.gov.co/region/putumayo/putumayo_economico.html
MECO, J. F. (s.f.). MAPFRE. Recuperado el 2016, de Nutricion y Fibra: https://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/ingesta-recomendada-fibra-dietetica.shtml
MONTALDO, A. (1977). CULTIVO DE RAICES Y TUBERCULOS TROPICALES. SAN JOSE, COSTA RICA: Primera Edición, Editorial IICA.
ORTIZ, M. D. (1994). Uso, Conocimientoy manejo de algunos recursos naturales en el mundo Yucuna. Amazonas, Colombia: Ediciones Abya-Yala.
PIOLA, J. C. (s.f.). SERTOX. Obtenido de Plantas que contienen Oxalatos: https://www.sertox.com.ar/modules.php?name=content&pa=showpage&pid=880
RIOS, K. (2014). Analisis comparativo de las propiedades fisico-quimicas y nutrimentales de almidon obtenido a partir de dos especies de Malanga (Colocasia Aniquorum y Colocasis Esculenta) cultivadas en el estado de Oaxaca. Mexico.
ROCHA, C. (04 de JULIO de 2014). IDEAS PAZ. Recuperado el 2016, de http://www.ideaspaz.org/publications/post/1012
RODRIGUEZ, M. J. (2011). CIENCIA Y MAR, 37-47.
ZAPATA MARTINES, J., & VELASQUEZ ESCANDON, C. (ABRIL de 2013). Estudio De La Produccion Y Comercializacion De La Malanga: Estrategias De Incentivos Para La Produccion En El Pais Y Consumoen La Ciudad De Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Vida naturalia (que nutriente necesita el cuerpo) (http://www.vidanaturalia.com/que-nutrientes-necesita-nuestro-cuerpo/).
Mujer salud (¿Qué nutrientes esenciales necesitamos cada día?) – (http://www.imujer.com/salud/2011/08/11/que-nutrientes-esenciales-necesitamos-cada-dia)
Castaño, N., Trujillo, E., & Múnera, M. A. C. (2015). Plantae, Alismatales, Araceae, Stenospermation marantifolium Hemsl., S. parvum Croat & A.. Gómez y S. zeacarpium Madison, tres nuevos registros para la flora de Colombia. Momentos de Ciencia, 8(2).
Mace, E. S., & Godwin, I. D. (2002). Development and characterization of polymorphic microsatellite markers in taro (Colocasia esculenta). Genome, 45(5), 823-832.
Ferreira, S., Ortiz, E., & Pardo, C. (1990). Estudio Químico Bromatológico de la Colocasia esculenta (Taro). Rev Col de Ciencias Quimicas Farmacéuticas, 18, 53-59.
Vida naturalia (que nutriente necesita nuestro cuerpo) (http://www.vidanaturalia.com/que-nutrientes-necesita-nuestro-cuerpo/).
Mujer salud (¿Qué nutrientes esenciales necesitamos cada día?) – (http://www.imujer.com/salud/2011/08/11/que-nutrientes-esenciales-necesitamos-cada-dia).
Arcos, C., & Cecilia, T. (2015). Incorporación de la harina de papa china (Colacasia esculenta) como fuente de componentes bioactivos en la elaboración de una bebida láctea funcional.
Caicedo, Q. W., Rodríguez, B. R., & Valle, R. S. (2014). Una reseña sobre el uso de tubérculos de papa china Colocasia esculenta conservados en forma de ensilaje para alimentar cerdos. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 15(1), 1-10.
Viloria, H., Padrón, J., & Nieves, C. (2004). Sistema de producción del ocumo chino (Colocasia esculenta (L.) Schott) con financiamiento de FONCRAMO en el Municipio Bolívar del estado Monagas, ciclo 2001-2002. Revista Científica UDO Agrícola, 4(1), 80-90.
Ramírez-Rivera, J., Juárez-Barrientos, J. M., Herrera-Torres, E., Navarro-Cortez, R. O., & Hernández-Santos, B. (2011). Caracterización fisicoquímica, funcional y contenido fenólico de harina de malanga (Colocasia esculenta) cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México. Ciencia y Mar, 15(43), 37-47.

Tumbaco, M., & Rafael, G. (2013). Proceso para la obtención de una pasta alimentaria tipo compota de alto nivel nutricional a partir de la Colocasia esculenta.


ANEXOS